jueves, 14 de enero de 2010

Alto riesgo de que deserten al menos 15% de alumnos del IPN

La Jornada.-Con una población estudiantil de 350 mil jóvenes, de los cuales 70 por ciento provienen de familias de escasos recursos, pues sus ingresos son menores a cuatro salarios mínimos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) considera que existe alto riesgo de que 15 por ciento deserten por problemas económicos, ante los efectos de la crisis.


Para revertir esa situación detectará a la población en riesgo, impulsará la entrega de becas y reforzará la calidad de los planes académicos, así como la capacitación de los docentes. Entre otros retos que deberá enfrentar el instituto ante un escenario de debacle financiera, destaca la eficiencia en el gasto y la gestión administrativa, con un presupuesto de 10 mil 200 millones de pesos para este año, frente al riesgo de nuevos recortes presupuestales.

En entrevista, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien el pasado 12 de diciembre se convirtió en la primera mujer en ocupar la dirección general del IPN, afirmó que la autonomía del instituto es un “tema complejo” que se puede sustituir con una mayor participación de la comunidad en la elección de candidatos para encabezar esa casa de estudios. Al abordar otros temas, reconoció que el porrismo aún es una “amenaza latente” en esa casa de estudios.

–¿Cuáles son los principales retos que enfrentará el IPN en los próximos tres años?

–En el terreno académico se buscará reforzar la calidad, cobertura y equidad, pero también una formación más integral del alumno. Eso incluye tutorías, mayor intercambio académico nacional e internacional con el apoyo de becas y acceso al modelo Polivirtual, que será una herramienta no sólo para aumentar la cobertura mediante programas a distancia, sino también para fortalecer el aprendizaje en el modelo presencial.

La formación continua será otro eje prioritario. Se buscará redefinir las líneas de investigación para que estén más orientadas hacia la solución de los problemas que demanda la sociedad. También se fortalecerán los vínculos con el sector productivo para incrementar los recursos autogenerados, que en 2009 superaron 600 millones de pesos. Hacer más eficiente el servicio social será otro reto, así como impulsar que egresados de bachillerato y licenciatura puedan ser apoyo técnico para la micro, pequeña y mediana empresas.

El papel del instituto ante la falta de empleo

–¿Cuál es el papel que deben asumir las instituciones de educación superior ante la ausencia de oportunidades de empleo para miles de jóvenes?

–En el IPN los alumnos reciben una formación como emprendedores, en la que fomentamos la convicción de que no hay que salir nada más a buscar empleo, sino a crear su trabajo. Incluso, a generar nuevas fuentes laborales. Tenemos ejemplos de proyectos fuertes donde se puede conseguir capital semilla. No puedo decir que van a ser miles, pero es un mecanismo para formar una mente emprendedora y ver el mundo de otra manera, no sólo para buscar empleo. Se trata de convertir la crisis en una oportunidad.

–En el IPN existen voces que demandan mayor autonomía para la institución. ¿Ello será prioridad en su agenda?

–Es un tema complejo. Durante el trienio 2001-2003 –encabezado por Miguel Corrrea Jasso– se consultó a la comunidad. En ese momento el sentimiento mayoritario fue que no queríamos la autonomía. Sería necesaria una nueva valoración, pero muy cuidadosa. A veces con preguntar parece que se está diciendo lo voy a hacer. Eso es muy peligroso, podría generar inconformidad y polarización. Modificar el régimen del IPN implicaría cambiar su ley orgánica, emitida por el Congreso de la Unión. Eso significaría dejar en sus manos cómo quedaría definido el instituto en el futuro. No es sencillo si pensamos en la composición de ese órgano legislativo, donde encuentras desde una persona que no tiene ni idea hasta la que tiene amplia experiencia.

–¿No existe un clima político propicio?

–En este momento no lo veo. En lo personal me siento más cercana a nuestra condición actual, porque prácticamente somos autónomos. Tenemos libertad de cátedra y de organizar planes y programas de estudios. Nuestra diferencia con otras instituciones es que el Ejecutivo federal designa al director general del IPN.

“Una posibilidad es que la comunidad haga llegar sus propuestas al titular de la Secretaría de Educación para que las analice con el presidente de la República y tomar una decisión con más opiniones; esto podría sustituir la autonomía.”

–¿Qué retos enfrenta ante el porrismo?

–Es un fenómeno que se mantiene tranquilo por el momento, pero en ocasiones se aprovechan ciertas circunstancias, como los actos deportivos, para tratar de revivirlo. Hay grupos de jóvenes, a veces patrocinados por partidos políticos y otras organizaciones en el exterior de las escuelas, que intentan aprovechar cualquier conflicto para contactar a los alumnos y penetrar la escuela. Es un tema de enorme preocupación en esta administración, cuya conclusión coincide con el final del sexenio y el inicio de las campañas presidenciales.

“Nos parece fundamental mantenernos ajenos a partidos y grupos políticos, respetando todas las formas de pensar. En la segunda etapa de este trienio tendremos que contar con una estrategia clara sobre cómo contender con posibles penetraciones (porriles), con el fin de evitar que afecten la vida académica de la institución, pues ante un escenario de crisis es un riesgo latente que puede agudizarse.”


México, entre los países con más deterioro laboral entre gente de 15 a 24 años: OIT

La Jornada.-México forma parte de los países de América Latina y el Caribe que reportaron mayor deterioro en las condiciones de empleo para los jóvenes en 2009. Quienes tienen entre 15 y 24 años enfrentan más dificultades de inserción laboral, ya sea por carencias y déficit de formación, habilidades o experiencia, o por prejuicios y prácticas discriminatorias del propio mercado, asegura la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


En su análisis Panorama laboral 2009, considera que ese segmento de la población se encuentra más vulnerable por el aumento del desempleo. Incluso, señala, por arriba de la población adulta.

Ante la imposibilidad de conseguir trabajo, grupos de jóvenes, en particular de 15 a 19 años, optaron por permanecer, en un grupo de seis países (México, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú), en el sistema escolar para mejorar su trayectoria laboral futura o bien esperar a que se supere la actual contracción de la economía.

De esa manera, la proporción de jóvenes que asistieron al colegio en el segundo trimestre de 2009 aumentó más de un punto porcentual respecto del mismo periodo de 2008, lo cual impidió que un grupo importante de ese sector de la población contribuyera a elevar las índices de desempleo el año pasado.

Para la OIT esas seis naciones deben brindar especial atención a los jóvenes, ante “el extraordinario déficit de trabajo decente” y con el propósito de aumentar la productividad y repartir la riqueza equitativamente.

“En la etapa de recuperación conviene adoptar programas de estímulo para su contratación, con cargo al gasto fiscal, considerando que en circunstancias normales podría tomar más tiempo revertir el déficit ocupacional”, señala.

El organismo internacional refiere que los jóvenes conforman el segmento más afectado por el desempleo en América Latina y el Caribe. En ocho países –México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú y Venezuela–, hasta el tercer trimestre de 2009, la tasa de desocupación entre dicho sector representó, en promedio, 2.3 veces la del desempleo total y tres veces más que la de los adultos.

“La mayor vulnerabilidad del empleo ante los ciclos económicos se ha manifestado de forma ostensible con motivo de la crisis, pues la tendencia creciente de la desocupación se aprecia de manera significativa entre los jóvenes”, destaca la OIT en su más reciente informe.

Coneval. Baile de los números de acceso a la salud y seguridad social

Asa Cristina Laurell publicó en La Jornada el artículo Coneval. Baile de los números de acceso a la salud y seguridad social, en el que cuestiona las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) respecto al tema de acceso a la salud.

Para leer el artículo visita La Jornada.

Preguntará PAN al DF sobre constitucionalidad de bodas entre parejas del mismo sexo


Ciudad de México.- El Partido Acción Nacional realizará una encuesta y una consulta para cuestionar la constitucionalidad respecto a las reformas aprobadas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio y tengan la posiblidad de adoptar a menores de edad.


En voz de su dirigente nacional, César Nava, explicó que la encuesta se realizará este 16 y 17 de enero y constará de dos preguntas, mientras que la consulta ciudadana tendrá tres preguntas e iniciará el 17 del mismo mes y se prologará hasta el día 24.

El líder nacional panista informó que la encuesta será realizada por dos empresas (GEA-ISA y DGC) y consta de las siguientes preguntas:

“¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que se permitan en el Distrito Federal los matrimonios del mismo sexo?” y “¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que se permita en el Distrito Federal que los matrimonios conformados por personas el mismo sexo puedan adoptar?”.

Nava mencionó que los resultados de la consulta ciudadana serán presentados el 25 de enero.

Acción Nacional tiene hasta el 28 de enero para presentar una acción de inconstitucionalidad que le permita dar un revés a las reformas aprobadas por al Asamblea Legislativa en el Distrito Federal.


Admite Mariela Castro resistencia en Cuba a reconocer los derechos sexuales; en 2010 buscara sean reconocidas las uniones entre personas del mismo sexo

La Jornada.-La Habana, 23 de enero. En Cuba hay una “lista de resistencias” a reconocer los diversos derechos sexuales, pero al mismo tiempo surgió una discusión espontánea en la calle que llega hasta la dirigencia nacional y genera “contradicciones para tomar decisiones”, dijo este martes la sexóloga Mariela Castro Espín.


“Eso es muy bueno”, agregó la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), porque “al haber contradicciones hay movimiento y hay opiniones”.

Con una campaña que emprendió hace seis años, el Cenesex consiguió la autorización para que se realicen cirugías de cambio de sexo, la apertura de debates públicos sobre diversidad sexual, la defensa legal de personas que sufren abusos por su preferencia sexual y la creación de grupos de apoyo mutuo de transexuales, homosexualess y familiares, entre otros objetivos.

Pero no ha obtenido la legalización de las uniones de personas del mismo sexo y del cambio de identidad para los transexuales que no quieran someterse a la cirugía de reasignación.

Mariela, hija del presidente Raúl Castro y de la desaparecida dirigente femenil Vilma Espín, dijo que sigue “tocando puertas, a ver si en este 2010 logramos” esas reformas. Aunque hay apoyo oficial para la política de diversidad sexual, “los prejuicios están en la base de toda la resistencia”, subrayó la funcionaria.

En la discusión local hubo oposición a que las uniones del mismo sexo fueran consideradas como matrimonio, por lo que la propuesta del Cenesex eliminó esa fórmula y ahora sólo pide el reconocimiento de derechos de una pareja en convivencia; también hubo rechazo a la adopción entre homosexuales y esa parte de la iniciativa se eliminó.

Como parte de la polémica, Mariela dijo que entiende la reacción adversa de la Iglesia católica a la campaña del Cenesex. “Ellos hacen su trabajo por el bien de las personas desde su punto de vista; nosotros hacemos el nuestro.”

El Partido Comunista abrió un diálogo con la jerarquía católica sobre ese punto, mientras que el Cenesex recibió el respaldo de parte de la comunidad protestante.

La sexóloga cubana felicitó a la capital de México por la reciente legalización del matrimonio entre homosexuales y dijo que la comunidad científica en ese país tiene un desempeño “excelente” en materia de diversidad sexual. “Lástima que no tengan todo el apoyo político que se merecen.”

Organizado por el Cenesex, la semana próxima sesionará aquí el quinto Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, en que, además de los locales, participarán unos 250 expertos de América Latina y Europa.

Evo Morales: Inclusión significa también mayor presencia de la mujer en responsabilidades administrativas del Estado

Tarija, BOLIVIA 13 ene (ABI).- La inclusión y democracia participativa que ha impulsado el Gobierno hace cuatro años implica también una mayor participación de la mujer en las responsabilidades administrativas del Estado, destacó el miércoles el presidente Evo Morales Ayma.

En el acto de presentación de la candidata del Movimiento al Socialismo (MAS) para la Alcaldía de Tarija, Rosario Ricaldi, El Primer Mandatario expresó su interés de que cada vez más mujeres tomen a su cargo las responsabilidades en el poder.

Ricaldi fue integrante de la Asamblea Constituyente que elaboró la nueva Constitución Política del Estado y posteriormente viceministra de Organización Territorial, dependiente del Ministerio de Autonomías a cargo de otro ex constituyente, Carlos Romero Bonifaz.

"Las mujeres tienen una mayor conciencia social y a veces más responsabilidad que los varones y así lo han demostrado desde diversos espacios en las empresas públicas y privadas", señaló el Primer Mandatario.

Resaltó por ejemplo que en el Gabinete Ministerial hay varias ministras. "Mi propósito es que cada vez más mujeres sean convocadas para cargos de alta responsabilidad", dijo.

"Si bien aún tenemos algunos problemas para lograr ese objetivo, nunca como hoy las mujeres fueron convocadas para cargos de de alta responsabilidad", anotó.

Reiteró que nadie puede quejarse en la actualidad de la mayor presencia de la mujer en diversas instancias de poder, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo.

De acuerdo con informes del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), la Asamblea Legislativa Plurinacional elegida el pasado seis de diciembre está conformada por un 44 por ciento de mujeres que representan a diversos departamentos y sectores.

Morales manifestó que el MAS ha designado por consenso a varias mujeres como candidatas a las Alcaldías de ciudades importantes con miras a las elecciones regionales de gobernaciones y Municipios.

Puntualizó que, por ejemplo, las candidatas a las Alcaldías de Tarija, La Paz, Sucre y Cobija, Rosario Ricaldi, Beatriz Salguero, Ana María Quinteros y Ana Lucía Reis, respectivamente, fueron proclamadas por consenso y con el apoyo de los movimientos sociales.

El presidente anotó que otro de los ejemplos es la decisión de los movimientos sociales de apoyar la designación de la ex Miss Bolivia Jessica Jordan (2006), de 25 años, como candidata a gobernadora del departamento del Beni, quien es la única mujer que postula a ese alto cargo.

Agregó que esas decisiones forman parte de del proceso de cambio estructural y profundo que lleva delante Bolivia para lograr una Bolivia en la que todos los ciudadanos y ciudadanas accedan a la plenitud de sus derechos constitucionales y a un marco de oportunidades equitativo e igualitario.

Morales manifestó que si bien se han logrado avances resta aún mucho por hacer en los próximos cinco años tras recibir el apoyo mayoritario del pueblo para seguir al mando de la administración de Bolivia.

Política social, entre los principales logros del gobierno de Ecuador

Quito, 14 ene (PL) El ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, consideró entre los principales logros de los tres primeros años de administración, la participación ciudadana, la democracia y el diálogo en procura de justicia y equidad social.


La sociedad civil en su conjunto participó en los debates de la nueva Constitución y cada ley es hoy un ejercicio de democracia y participación ciudadana lo que nunca antes ocurrió en el país, dijo en entrevista con corresponsales extranjeros.

Otro elemento destacado por Patiño de estos tres primeros años son las políticas sociales, pues "los niveles de cobertura social en educación, salud, inclusión económica y crecimiento de la inversión social, no resisten la más mínima comparación con los gobiernos anteriores".

En créditos para el desarrollo, precisó, los últimos tres gobiernos otorgaron entre 900 y mil millones de dólares, en tanto en estos tres años se han dado cinco mil millones de dólares para un 500 por ciento de incremento.

En salud pública los gobiernos precedentes invirtieron unos 200 millones de dólares y este gobierno ha invertido ya mil 700 millones de dólares. En educación, acotó, también triplicamos lo invertido por los gobiernos anteriores.

De fundamental calificó Patiño la recuperación del rol del Estado en la economía, para regular los mercados oligopólicos, recuperar los recursos naturales y el rol de los gobiernos locales, que estaban totalmente desarticulados y sin relación entre ellos.

Más del 10 por ciento de la población ecuatoriana presenta algún problema de discapacidad y antes la sociedad lo ocultaba, reveló. Hoy la Misión Solidaria Manuela Espejo ubica a estas personas en todos los rincones del país, les aplica tratamiento médico y mejora sus condiciones de vida.

Resulta necesario destacar este año una renegociación exitosa de la deuda externa, particularmente la que tenía mayores indicios de ilegitimidad, recalcó el ministro, pues significó para el país un ahorro directo, solamente en el valor nominal, de más de dos mil millones de dólares.

Otro elemento importante es la recuperación de la dignidad de los trabajadores, al eliminar la sobre-explotación de la fuerza de trabajo bajo distintas formas de tercerización y de políticas concretas de gobiernos anteriores para impedir su organización sindical.

Con una nueva visión de política laboral y salarial, agregó, este gobierno ha planteado una proyección hasta lograr el salario digno para todos los trabajadores que les permita adquirir la canasta básica.

La inversión millonaria realizada en infraestructura productiva es otro elemento importante, que tiene que ver con la recuperación de los recursos naturales del pueblo ecuatoriano, el cobro de los impuestos vigentes y el manejo adecuado de las finanzas públicas, enumeró.

Particularmente, destacó Patiño, la inversión hecha en infraestructura vial y de generación eléctrica, en especial las hidroeléctricas.

Este gobierno creó la Secretaría Nacional del Agua, para por primera vez tener una política clara y programas concretos para proteger este recurso natural tan importante, así como el manejo planificado, ordenado y descentralizado de las fuentes hídricas del país.

Los niveles de desempleo de Ecuador son muy inferiores a los de América Latina, países de Europa y Estados Unidos, afirmó el ministro coordinador de la Política. El último índice de desempleo indica que estamos en 7.9 y los niveles de crecimiento económico son superiores a Perú, Colombia y Chile.

Todos vivimos la crisis económica internacional, recalcó, tras mencionar la disminución de las remesas de los emigrantes y la caída del precio del petróleo de lo cual hay un alto nivel de dependencia y, pese a eso, la economía se recupera.

Estamos demostrando, subrayó Patiño, que somos un gobierno responsable. Los resultados económicos de empleo, inflación y producción son impactantes, y para eso hemos tenido que empujar desde el Estado la inversión.

Somos defensores de la libertad de expresión, pero para todos y no sólo para los dueños de medios. Por eso, dijo, nos planteamos desde el 2006, la democratización de la comunicación y el derecho a recibir información veraz y verificada.

Aseguradoras financiaron campaña contra reforma de salud en EE.UU.


Washington, 13 ene (PL). Al menos seis de las compañías de seguro médico más grandes de Estados Unidos pagaron para mantener la ofensiva contra la reforma al sistema de salud, informa hoy el medio alternativo Democracy Now.


Los consorcios Aetna, Cigna, Humana, Kaiser Foundation Health Plans, United Health Group y Wellpoint sufragaron de forma discreta parte de la campaña mediática contra el proyecto de transformación impulsado por el gobierno.

Según la publicación National Journal, tales empresas canalizaron entre 10 y 20 millones de dólares a través del grupo America"s Health Insurance Plans, y luego enviaron el dinero a la Cámara de Comercio para pagar anuncios televisados.

Entre los argumentos esgrimidos por los sectores más conservadores de Estados Unidos en contra del plan, sobresalían las alusiones a una supuesta "mesa de la muerte" mediante la cual el gobierno se arrogaba la facultad de decidir a quién atender y a quién dejar sin asistencia.

A pesar de la campaña, las dos cámaras del Congreso aprobaron sendas iniciativas que ahora deben cotejar para establecer un proyecto único, antes de someterlo a votación y presentarlo al ejecutivo en espera de la firma de Barack Obama.