jueves, 4 de marzo de 2010

8 millones de mexicanos se sumaron a la pobreza en 4 años

El Universal. Para este año casi 6 millones de personas se habrán sumado a las filas de la pobreza desde 2008, de acuerdo con estimaciones del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey.

El número de pobres en 2006 fue de 44.7 millones, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y en 2010 llegará a 53 millones, pronostica el estudio, para un aumento de 8.3 millones en cuatro años.

En 2008 el Coneval estimó que 47.2 millones (44.2% de la población) vivieron en situación de pobreza.

Derivado de la contracción económica de 6.5% del año pasado, 49.3% de la población se situará en pobreza en 2010, niveles cercanos a los de hace 10 años, cuando al inicio del sexenio de Vicente Fox los mexicanos pobres representaban 53%, de acuerdo con datos oficiales.

El especialista José Luis de la Cruz, del Centro de Investigación del Tec, afirmó que tomará de ocho a diez años generar las fuentes de trabajo que darían empleo a los 5 millones 800 mil personas que se incorporaron a la pobreza con la crisis.

“Se requerirá crear 1 millón 300 mil puestos al año, porque hay que generar empleos para las personas que se incorporan al mercado laboral”, explicó.

Reconoció que es una situación difícil, porque México genera entre 600 mil y 700 mil empleos “en un buen año”, agregó.

Comentó que en términos de poder adquisitivo “estamos en niveles de la década de los setenta”. El salario real no se ha recuperado en ese periodo, mencionó.

La investigación destaca que para septiembre alrededor de 15 millones de personas vivirán en pobreza extrema, luego de los 11 millones contabilizados en 2008 con la nueva metodología del Coneval.

Con la vieja metodología, 19.5 millones de mexicanos eran pobres extremos en 2008. Tras readecuar el procedimiento, el Coneval considera 8 millones de pobres extremos menos, respecto al dato previo.

La pobreza en Venezuela bajó del 70% en 1996 al 23% en 2009

Caracas, 04 Mar. ABN.- La pobreza en Venezuela, gracias a la gestión del Gobierno Bolivariano, bajó a 23% durante el segundo semestre de 2009, cuando en 1996 alcanzó hasta el 70%, con una pobreza extrema del 40%, y una inflación récord de 103%, bajo la gestión del entonces jefe de Estado Rafael Caldera, y Teodoro Petkoff era titular de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan), actualmente editor de un diario opositor.

Así lo ratificó el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, este jueves en el programa Entre Periodistas transmitido por la televisora privada Televen.

Eljuri explicó que la pobreza en Venezuela, que en 2003 se situó en 55% y la pobreza extrema en 25% tras el sabotaje petrolero orquestado por sectores de derecha, experimentó un progresivo descenso hasta ubicarse en 23% y en 6% respectivamente, según las últimas cifras disponibles, que se determinan por ingresos y responden a patrones internacionales.

“A muchos de estos políticos e intelectuales parece que se les olvidó que llevaron la inflación a 100% y la pobreza a 70% cuando ellos mismos gobernaban”, indicó Eljuri, quien defendió la validez de las estadísticas del Instituto, frecuentemente cuestionadas por opositores.

Reiteró que el país exhibe el índice de Gini más bajo de América Latina, que mide la desigualdad, el cual descendió de 0,49 a 0,39 en 2009.

“Esto es distribución de la riqueza. Todavía sigue habiendo una gran apropiación del ingreso en un 20% más rico. Esa distribución igual no nos satisface. Tiene que incrementarse y desarrollarse, y eso sólo es a través de un cambio estructural más profundo”, expresó.

El Presidente del INE también descalificó el estudio sobre la pobreza en Venezuela realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), pues afirmó que sus resultados no tienen ninguna validez.

El análisis comenzó en 2007 y concluyó durante el primer semestre de 2009. “Cualquier estadístico sabe que una encuesta no puede ser tan larga en el tiempo, pues, se aplica en una parte de la población, cuando se hacen expansiones, no tiene ninguna validez. Deberían rectificar ese estudio, porque sus resultados no tienen absolutamente ninguna validez, pues no se puede expandir una encuesta en un tiempo tan largo”, explicó.

Afirmó que las cifras del INE tienen el respaldo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Banco Mundial (BM).

Con la economía social los argentinos recuperaron su condición de trabajadores

La Habana, 3 de marzo (La Jornada). El hotel Bauen, a cinco calles del centro de la capital argentina, es gestionado por una cooperativa de trabajadores que se hizo cargo cuando los dueños salieron huyendo. En otras partes del país, organizaciones de piqueteros –los que bloqueaban caminos para exigir empleo durante la crisis argentina de principios de este siglo– administran panaderías, fábricas de materiales de construcción, de textiles y unidades agrícolas.

Es lo que llamamos economía social, dice Alberto Gandulfo, subsecretario de políticas sociales y desarrollo humano de Argentina. Pero es sobre todo una definición política, asegura en entrevista con La Jornada en el encuentro de economistas que se celebra en La Habana.

De lo que se trata la iniciativa impulsada por el gobierno argentino, que involucra desde la concertación con grupos sociales hasta la entrega de microcréditos para dotarlos de capital productivo, es de democratizar la economía, lograr que los sujetos se organicen y recuperen su condición de trabajadores. En suma, que se empleen tras ser desplazados de la economía formal.

Todo empezó cuando la economía de Argentina se colapsó a principios de la década.

En 2001 estalló un modelo social y económico en Argentina, cuenta Gandulfo. Se centra en dos expresiones de esa crisis. Una, la de los dueños de empresas que simplemente dejaban sus fábricas o intentaban cerrarlas sin asumir ningún compromiso con sus trabajadores. El otro, el de organizaciones sociales que salieron a bloquear caminos como forma de protesta ante la falta de alternativas para obtener un ingreso.

El primer caso es el de las fábricas tomadas. Los trabajadores resistieron las quiebras fraudulentas y asumieron la responsabilidad de mantener la fuente de trabajo. Bajo el mandato del ex presidente Néstor Kirchner, se generaron condiciones para la autogestión de esas unidades productivas y hoy se extienden no sólo en el sector de los servicios, como el hotel Bauen, que se ha convertido en una cooperativa, sino también en actividades industriales.

La crisis deslizó a la pobreza a 14 millones de latinoamericanos

La Habana, 3 de marzo. La crisis económica de 2009 puso un alto en el progreso social logrado por América Latina en los seis años precedentes, aseguró un organismo de Naciones Unidas, y estimó que 14 millones de personas en la región cayeron en la pobreza.

Además de la regresión en algunos logros sociales, la crisis del año pasado tuvo como consecuencia el cuestionamiento del modelo de desarrollo seguido en la región en las últimas tres décadas, según expertos que participan en un foro organizado por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC).

Lo que se puso en duda fue una manera de pensar que nos habían impuesto en los años recientes, expresó el académico chileno Jaime Estay, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los saldos en América Latina de la crisis y lo que espera a la región en los años siguientes fue el tema principal de la discusión en la tercera de cinco jornadas del 12 Encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo, organizado por la ANEC.

La crisis puso un alto a los logros sociales que se alcanzaron en los seis años previos, lo que dejó de manifiesto problemas estructurales de larga data que aquejan a la región, expresó Jorge Mattar, director adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo regional de Naciones Unidas.

En la región, añadió, 2009 se saldó con un aumento de 14 millones de personas que viven en pobreza. Se trata, detalló, de 9 millones de personas que habían salido de ese umbral y regresaron; más otros 5 millones que hubieran logrado dejar la pobreza si la economía latinoamericana hubiera mantenido la tasa de crecimiento que tuvo hasta 2008. La crisis truncó seis años de crecimiento con mejora de los indicadores sociales, añadió.

El directivo de la Cepal explicó que después de una crisis la recuperación de los indicadores sociales cuesta más tiempo que la de los económicos. Después de la crisis de la deuda externa en los años 80 del siglo pasado se requirieron 14 años para recuperar el ingreso por habitante, y 26 para que el porcentaje de latinoamericanos en pobreza, respecto de la población total, regresara al nivel que tuvo en 1982.

Es un buen momento para hacer una reflexión respecto de lo que ha sido nuestro esquema de desarrollo en los últimos 25 años, dijo. América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, no la más pobre, a pesar de que de 2002 a 2008 la mayoría de países logró mejorar su distribución del ingreso, agregó.

En el mismo foro, Carlos Quenán, del Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos, con sede en París, mencionó que el impacto social de la crisis de 2009 en la región amenaza los avances realizados durante el periodo previo, en términos de reducción de la pobreza, remuneraciones, cobertura de seguridad social y empleo formal.

Oneida Alvarez, de la Universidad de La Habana, lo planteó en otros términos. Cuando en vez de números ponemos rostros, hablar de 14 millones de personas que a consecuencia de la crisis cayeron en pobreza es realmente algo importante, que tiene una connotación mayor que los numeritos, destacó.

El escaso y frágil crecimiento de la región, abundó, debe llevar a cuestionar si la política de apertura indiscriminada que se ha seguido en la mayor parte de la región ha sido totalmente favorable y ha dotado a Latinoamérica de las mejores condiciones para su desarrollo. Hemos visto que los países que han abierto más sus economías son los que han sufrido con mayor intensidad el choque de la crisis actual, aseveró.

Con esto quiero señalar que en un periodo de postcrisis deberíamos interrogarnos si el sector externo representa para América Latina sólo una oportunidad o si, además de la oportunidad potencial, significa que es un fácil transmisor de los choques internacionales.

A su vez, Jaime Estay mencionó que la última década en la región se caracterizó por la aparición de estrategias alternativas y por la maduración de movimientos contrarios al modelo político y económico impuesto en la región en los años 80.

La hegemonía económica y cultural del neoliberalismo, la hegemonía de una manera de pensar y de ver al mundo, se ve severamente cuestionada en la década que está terminando. Eso hace particular a la región, más allá de situaciones económicas específicas de mayor o menor gravedad. El acento es en este escenario de crecimiento de la oposición al movimiento neoliberal, en distintos lugares, de diferentes maneras y con expresiones diversas, apuntó.

Ban Ki-moon llama contra la exclusión de mujeres

NUEVA YORK (EFE- El Universal)).— El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó ayer de “criminales” los matrimonios forzados, los asesinatos de honor y otras prácticas que en algunas situaciones se justifican como “asuntos culturales”.

“A veces se dice que estas prácticas son asuntos culturales. No lo son. Son abusos y son acciones criminales, y niegan a la mujer sus derechos fundamentales”, dijo el máximo responsable de Naciones Unidas en la celebración del Día Internacional de la Mujer, que este año se adelantó, pues se conmemora el próximo lunes 8 de marzo.

Ban lamentó en su intervención que “la injusticia y la discriminación contra la mujer persistan en todas partes” pese al progreso global logrado desde la cuarta conferencia internacional sobre la mujer que se celebró en Beijing en 1995.

En ese encuentro en la capital china se estableció lo que se considera la “hoja de ruta” internacional en el pleno respeto de los derechos de la mujer y su plena integración en la vida social, política y económica.

Quince años después, todavía cerca de 70% de las mujeres ha sido víctima de un acto de violencia en su vida, a menudo a manos de sus parejas o familiares, señaló el secretario general.

Resaltó que la Organización de las Naciones Unidas actúa “con mayor firmeza” contra la violencia sexual en situaciones de conflicto, como demuestra el reciente nombramiento de la ex vicepresidenta de la Comisión Europea Margot Wallstrom como su nueva representante especial en esta materia.

“La integración de la mujer es un imperativo económico y social” , aseguró el secretario genera de la ONU, para quien no se podrán alcanzar la paz, el desarrollo y la seguridad sin la liberación de la mujer.

Bolivia intensificará esfuerzos para reducir niveles de pobreza en próximos cinco años


Trinidad, BOLIVIA 4 mar (ABI).- El Gobierno intensificará sus esfuerzos los próximos años para reducir en forma ostensible los niveles de pobreza y de carencia de servicios básicos en Bolivia, subrayó el jueves el presidente Evo Morales Ayma.

Al inaugurar una planta de tratamiento de agua y dos pozos en esta ciudad amazónica, el Jefe de Estado subrayó que el agua es un derecho humano que no puede faltar a los bolivianos.

"He sido informado que en Trinidad un 70 u 80 por ciento de la población accede a un servicio de agua potable, pero apenas un 20 por ciento tiene el servicio de alcantarillado", dijo.

Afirmó que es posible solucionar el problema de agua y alcantarillado en Trinidad con una inversión de 15 millones de dólares si se concluye un proyecto de diseño final.

El Primer Mandatario subrayó que el Gobierno, en coordinación con los Gobernadores de los nueve departamentos y los Alcaldes que sean electos, "adoptará medidas para solucionar en forma estructural el problema".

Por ello destacó la necesidad de que en las próximas elecciones regionales a celebrarse el cuatro de abril, los más de cinco millones de electores que forman parte del padrón electoral biométrico, acudan a las urnas para elegir a autoridades que puedan coordinar las acciones de desarrollo con el Gobierno nacional.

Morales anotó que en algunos departamentos sus actuales prefectos y alcaldes opositores llegaron a manifestar que "no aceptarán ni un centavo del Gobierno nacional para impulsar la solución de los problemas regionales".

"El Alcalde de Santa Cruz de la Sierra anotó que no aceptará ni un ladrillo del Gobierno nacional, pero la población le reclamó y lo puso en problemas", dijo.

El Jefe de Estado indicó que esos grupos opositores pensaron que, con su actitud, iban a desestabilizar al Gobierno, pero en los hechos provocaron problemas al pueblo.

Señaló que el Estado recuperará en forma gradual el control de los servicios básicos para beneficiar a la población porque es un derecho humano e impedir que otros sectores privados los manejen para su propio lucro.

Puso el ejemplo de lo sucedido el año 2000 en el departamento de Cochabamba donde la Empresa Aguas del Tunari intentó asumir, no solamente el control del servicio, sino beneficiarse con créditos gestionados por el Estado.

"El pueblo se movilizó y denunció que esa empresa intentaba que el Congreso aprobara un crédito a su favor de 50 millones de dólares provenientes de la Corporación Andina de Fomento (CAF)", anotó.

Dijo que la movilización de los sindicatos de productores de hojas de coca, los regantes y otros sectores sociales se movilizaron, pese al Estado de Sitio decretado por el gobierno encabezado entonces por el general Hugo Banzer Suárez.

Otro de los ejemplos dados por el Presidente sobre las acciones de las empresas transnacionales fue el de Transredes, encargada de los ductos, gasoducto y poliductos de Cochabamba que intentó que el Estado autorice otro crédito de 100 millones de dólares de la CAF para ejecutar un programa.

"Las empresas privadas tienen que asumir esos costos y no pedir el auxilio del Estado", afirmó.

El Presidente también advirtió a aquellas cooperativas que quieran lucrar del pueblo con alzas de tarifas sin solucionar los problemas de los servicios básicos que podrían ser intervenidas.

A partir del 12 de marzo primera boda gay en el DF

Ciudad de México (Milenio).- Aunque la delegación Cuauhtémoc ya solicitó de manera formal un acto de bodas masivas entre personas del mismo sexo para el próximo 14 de marzo, desde el próximo 12 se podrá realizar la primera ceremonia de casamiento entre homosexuales, informó el director del Registro Civil, Hegel Cortés.

En entrevista en el juzgado central, mientras parejas del mismo sexo hacían su solicitud de matrimonio, el funcionario capitalino señaló que para el primer acto masivo, la Cuauhtémoc espera cerca de 300 enlaces pero dijo, “habrá que esperar”.

Por ahora Cortés garantizó que en las oficinas del Registro Civil “hay un buen trato, hay preparación” para recibir a las parejas de personas del mismo sexo y afirmó que en caso contrario los afectados pueden expresar su queja a través de la página de Internet de la consejería jurídica o al teléfono 57099262.

Hegel Cortés señaló que por la tarde a través de la Consejería Jurídica se hará un corte para confirmar el número de parejas homosexuales que comenzaron su trámite de matrimonio hoy en todas las oficinas del Registro Civil, misma que recordó cierran a las 18:00 horas.

El director del Registro Civil detalló que la primera pareja de personas del mismo sexo que inició el trámite de matrimonio se realizó en las oficinas centrales y se trató de dos hombres.

Nuestra salud en el espejo colombiano

La Jornada publica el artículo Nuestra salud en el espejo colombiano, de Asa cristina Laurell. En el texto, la secretaria de Salud del Gobierno Legítimo de México devela las similitudes nocivas entre los sistemas de salud mexicano y colombiano.

Para leer el artículo visita La Jornada.